Agosto 24, 2008 · 1 comentario
Iquique siglo XX
Capítulo 17
Cuestión Social
Como “el gran hito en la cuestión social de principios de siglo” califica el historiador y sociólogo de la Universidad Arturo Prat de Iquique, SergioGonzález Miranda, la matanza en la Escuela Domingo Santa María, ocurrido en Iquique el 21 de diciembre de 1907.
A pesar de este hecho decantó la tensión social que existía en las oficinas salitreras, las reivindicaciones del trabajador pampino resurgieron con fuerza los diez años siguientes.
Bernardino Farfán Espinoza es un pampino que se ha dedicado en los últimos años a investigar sobre la vida en las salitreras.
Tomando como base las experiencias de su niñez y juventud recuerdo con añoranza y sentido crítico la vida en la pampa.
Varias huelgas ocurrieron durante este lapso y que fueron apagadas con el fuego de las armas. Los libros de historia recuerdan en forma somera la matanza de la Oficina SanGregorio el 3 de mayo de 1921 cuando gobernaba el presidente Arturo Alessandri Palma. Un teniente de ejército recibió ordenes superiores de ametrallar a las doscientas personas que estaban apostadas en la plaza de la oficina salitrera. Un hecho similar ocurrió dos meses después en la vecina oficina Santa Ana.
Posteriormente, La Coruña se convirtió en el centro neurálgico de una huelga que paralizó al menos 120 oficinas salitreras de la Provincia de Tarapacá. El 3 de junio de 1925 dos regimientos de artillería y caballería provenientes de la zona central del país abrieron fuego contra mil quinientas personas. Se desconoce el número de fallecidos.
Estos tres casos, sumados a la especial situación en que se encontró Pisagua durante el primer cuarto de siglo, convirtió a la provincia, según Bernardino Farfán, “en un lugar en donde los derechos de los trabajadores eran pasados a llevar por las grandes empresas extranjeras”.
Categorías: Iquique Siglo XX
Etiquetado: historia, Iquique, salitre, social